La salud en la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria_2013

Editado por Prosalus, Médicos del Mundo, medicosmundi.

Quedando solo dos años para el 2015, fecha que la comunidad internacional puso como límite para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sus compromisos no se van a cumplir. Es momento de que la comunidad internacional reflexione sobre la falta de voluntad política que ha habido para alcanzarlos, de los errores cometidos y de las lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas.

La cobertura universal y el acceso universal a la salud pueden ser instrumentos fundamentales para hacer realidad el derecho a la salud y para promover la equidad y la cohesión social basada en la solidaridad.
Además, debe hacerse desde un enfoque de derechos humanos que asegure que los servicios sanitarios responden a los cuatro principios fundamentales del derecho a la salud: estén disponibles en cantidad suficiente; que sean accesibles, es decir con información adecuada, buenos accesos físicos, no discriminatorios y económicamente asequibles; culturalmente apropiados; y de calidad. Lo que significa que la prestación de servicios y las intervenciones se deben realizar siguiendo un enfoque que se centre en las personas, asegurando la participación significativa de pacientes, familias y comunidades.

En este Informe se analizan casos de cómo la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en Bolivia, Perú y Mozambique, cuya estrategia de lucha contra la pobreza y cuyos servicios de educación y salud tienen una altísima dependencia de la cooperación internacional, ponen en riesgo algunos logros alcanzados en la construcción de los sistemas nacionales de salud de estos países socios.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.